viernes, 18 de agosto de 2023

PROYECTO DE INVETIGACION ACCION

 PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION

I.        La violencia

Para la Organización Mundial de la Salud, la violencia implica el uso de la fuerza física no solo contra otros, sino contra la propia persona, y puede tener consecuencias como traumatismos, daño psicológico o la muerte.

Si bien no existe un consenso único para clasificar los tipos de violencia que existen, sí es posible hacer unas clasificaciones generales en función del autor de la agresión, de la naturaleza del acto violento y del ámbito en el cual este se lleva a cabo.

II.        Tipos de violencia según el agresor

Existen tres tipos de violencia según el autor del hecho:

A.  Violencia autoinfligida

Son comportamientos o actos que un individuo ejerce contra sí mismo, con la intención de ocasionarse daños físicos, psicológicos e incluso, la muerte.

En la violencia autoinfligida pueden estar presentes varios factores desencadenantes, como trastornos emocionales, traumas, depresión, o el individuo puede estar siendo víctima de otros tipos de violencia que induzcan este comportamiento.

Las autolesiones o el suicidio son ejemplos de violencia autoinfligida.

B.  Violencia interpersonal

Este tipo de violencia se caracteriza porque es un daño o amenaza que se lleva a cabo de una persona a otra, o a un grupo de personas.

Las causas de este tipo de violencia pueden ser múltiples, pero generalmente están asociadas a factores sociales como la pobreza o la ausencia de estructuras e instituciones que permitan un desarrollo del potencial del individuo (acceso a la alimentación, a la salud, al trabajo, etc.).

Los asaltos son el ejemplo más común de violencia interpersonal.

 

 

C.  Violencia colectiva

En este caso, se trata de la agresión causada por un grupo hacia otro. Estos comportamientos pueden ser inducidos por factores de índole político, religioso o cultural, así como por desigualdades sociales que ocasionen que un grupo mayoritario pueda ejercer la violencia en contra de las minorías.

Los conflictos tribales en algunas zonas de África o los ataques motivados por la xenofobia (rechazo a los extranjeros) son expresiones de la violencia colectiva.

III.        Tipos de violencia según el tipo de agresión

La violencia puede clasificarse según la naturaleza o tipo de daño que genere:

A.  Violencia física

Son todas las acciones violentas ejecutadas con el fin de causar daño en el cuerpo de otra persona.

La violencia física puede tener diferentes niveles, y puede ir desde acciones poco visibles (un arañazo), hasta agresiones más contundentes (golpes, heridas sangrantes) e incluso la muerte.

Un empujón, una patada, intentos de asfixia, bofetadas o tirar del cabello de otra persona son ejemplos de violencia física.

B.  Violencia psicológica

Son todas aquellas conductas ejercidas para perjudicar la psiquis del individuo. Este tipo de violencia no siempre es visible, e incluso muchas víctimas pueden ignorar que la están padeciendo.

Un ejemplo de violencia psicológica es ignorar deliberadamente a alguien que necesita atención, así como aislarla de su familia o amigos. Es un tipo de conductas muy asociadas con la violencia doméstica.

 

C.  Violencia verbal

La violencia verbal hace uso de mensajes que tienen la intención de generar malestar en la persona afectada.

Si bien los insultos entran en esta categoría, no siempre son utilizados para ejercer este tipo de violencia.

Un ejemplo puede ser cuando una pareja discute, y alguno de los dos dice algo que, sin ser necesariamente insultante o grosero, está vulnerando a la otra persona porque su mensaje es hiriente o busca hacer daño de forma deliberada.

D.  Violencia sexual

Son comportamientos que vulneran la integridad sexual de otra persona, e involucran la ejecución de actos o conductas sin su consentimiento.

La violación es un claro ejemplo de violencia sexual que, además, implica violencia psicológica y física. El acoso callejero o la intimidación también son formas de violencia.

E.  Negligencia

Es el tipo de violencia que se caracteriza por la omisión de acciones que pueden generar bienestar en otra persona o colectivo.

Un ejemplo de negligencia ocurre cuando las autoridades policiales no actúan rápidamente en un caso de violación, o cuando un médico omite la realización de ciertos exámenes que podrían determinar el padecimiento de una enfermedad.

IV.        Tipos de violencia según el ámbito de acción

La violencia también puede ser ejercida en distintos ámbitos. En ese caso, se clasifica en:

A.  Violencia política

La violencia política es cualquier acto ejercido desde el poder legítimo (el Estado) o sus instituciones para agredir a los ciudadanos.

Este tipo de violencia puede expresarse con acciones represivas, detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas.

 

 

B.  Violencia económica

Es la vulneración del derecho de otras personas a usar su dinero o su patrimonio. Aunque puede ser ejercido de diversas formas (de un empleador a sus empleados, por ejemplo) es muy común que ocurra en relaciones de pareja violentas, en las que uno de los integrantes impide que la otra persona pueda tener acceso a su dinero, objetos personales, documentos (tarjetas de crédito, pasaporte, etc.)

C.  Violencia religiosa

Implica el uso del poder para agredir a un grupo minoritario que no comparte las mismas creencias que el grupo religioso mayoritario.

Sin embargo, la violencia religiosa también puede darse cuando se manipula a un grupo de personas que pertenecen a una creencia en particular, a fin de que cedan algunos de sus derechos en nombre de la institución religiosa.

Obligar a los integrantes de una comunidad religiosa a dar dinero, propiedades o datos personales es una forma de ejercer la violencia religiosa.

D.  Violencia cultural

En este caso, los actos violentos contra una persona o colectivo están normados por el contexto cultural, lo cual hace que se perciban como hechos naturales o comunes.

En muchas familias, se sigue percibiendo el maltrato infantil como una forma de corregir conductas que se consideran no apropiadas. La ablación (la extirpación del clítoris) sigue siendo una práctica común en muchas sociedades poco desarrolladas, aún y cuando este acto implica violencia física, sexual y psicológica.

 

E.  Violencia laboral

Es cualquier acto o conducta violenta que se lleve a cabo en el lugar de trabajo, sin importar la jerarquía de quien ejecuta o es víctima de la acción.

Gritos, insultos, amenazas de despido, acoso o burlas son solo algunos ejemplos de violencia laboral.

 

F.   Acoso cibernético (Ciberbullying)

Es el ataque a una persona o grupos de personas a través del uso de canales digitales (redes sociales, correo electrónico, mensajería instantánea, etc.).

Algunos ejemplos de ciberbullying ying son la divulgación de información privada de otra persona sin su consentimiento, el sometimiento al escarnio público a través de las redes sociales, etc.

G.  Violencia familiar o doméstica

Es todo tipo de acto violento que se genere dentro del núcleo familiar. Esto puede incluir varios tipos de violencia, como violencia física, psicológica, económica o sexual, y puede darse entre varios miembros de la familia (padres e hijos, parejas, etc.)

H.  Violencia de género

La violencia de género es todo acto que vulnere los derechos y la integridad de una persona o un grupo de personas basándose en su sexo, género, orientación o identidad sexual. Esto puede incluir otros tipos de violencia y expresarse en distintos ámbitos.

Con lo anterior, se entiende que la violencia de género puede manifestarse a través de actos físicos, psicológicos, verbales, sexuales, y puede ocurrir en cualquier lugar.

Sin embargo, aunque cualquier individuo puede ser víctima de la violencia de género, por lo general son las mujeres, las niñas y la población LGBTI los más vulnerados.

Un ejemplo muy común de violencia de género son las burlas, agresiones y descalificaciones que sufren las personas de la comunidad LGBTI.

I.     Violencia racial

Tiene que ver con actos de agresión hacia una persona o grupo al que se considera inferior o minoritario debido a su raza.

Los desplazamientos forzados de grupos étnicos minoritarios (como los Roigas, un grupo étnico musulmán de Myanmar) son un ejemplo de violencia racial.


 

J.   Violencia al individuo

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

K.  Violencia colectiva

La violencia colectiva se define como «el uso instrumental de la violencia por gente que se identifica a sí misma como miembros de un grupo, ya sea transitorio o de larga duración, contra otro grupo o conjunto de individuos, con el fin de conseguir determinados objetivos políticos, económicos o sociales.

Los tipos de la violencia colectiva son; violencia social, política y económica.

L.   Violencia Social

 Son objeto de la violencia ejercida por otro u otros miembros de la comunidad, que actúan contra ellos en detrimento de sus derechos, integridad física o moral.

M. Violencia Política

 La violencia política consiste en el uso de la fuerza física o psicológica contra una persona o grupos de ellas, o en atentados contra sus pertenencias. Este tipo de violencia obedece generalmente al ejercicio del poder contra las personas opositoras, para que se abstengan de dirigirse contra el sistema o política imperante. La violencia política puede ser perpetuada por agentes del Estado, colegas de trabajo, partidos políticos o sus representantes, medios de comunicación y en general cualquier persona o grupo de personas; y puede manifestarse en acciones como las siguientes: registros simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes hombres; registro de mujeres exclusivamente en distritos perdedores; amenazas a mujeres que han sido electas; distribución desigual de los tiempos en medios de comunicación y en los recursos para las campañas; obstaculización de la participación de las mujeres y muchas más. Sin duda este tipo de violencia merece atención inmediata para consolidar en el país una paridad de género.

N.  Violencia Económica

 La violencia económica usualmente se reproduce en el ámbito familiar, siendo una forma de control en contra de las mujeres; se muestra a través de la agresión producida por la persona que ostenta el dominio económico, la manipulación para gestionar los gastos o la privación de recursos, lo que induce al aislamiento y la angustia por la satisfacción de las necesidades personales y/o familiares.

Este tipo de violencia puede manifestarse también, por ejemplo, en la convivencia familiar y de pareja, cuando al tener una dependencia económica con el cónyuge o concubino, se impide tomar decisiones sobre la economía del hogar, o cuando se exige dar cuenta a la pareja acerca de todo lo que se gasta, aun cuando la persona afectada gane sus propios recursos o asuman solas el cuidado y la manutención de los hijos e hijas.

 


 

V.        CAUSAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA

Causas de la violencia

A.  Alcoholismo

Cuando un sujeto consume alcohol, por su acción específica en el sistema nervioso central ocasiona desinhibición de la conducta y elimina cualquier control sobre los instintos e impulsos, lo que implica mayor dificultad para controlarlos, lo que a su vez favorece que puedan aflorar comportamientos agresivos.

B.  Ignorancia

Las decisiones tomadas en ignorancia que no es reconocida típicamente conducen a decisiones erróneas con efectos negativos para las personas. Con frecuencia, la ignorancia engendra más confianza que el conocimiento.

 

VI.        La Deficiencia de la Educación en Guatemala

Las desigualdades económicas y sociales, así como otros factores de índole histórico, geográfico y lingüístico influyen en el acceso de niños y jóvenes a la educación, a pesar de los enormes esfuerzos realizados desde la firma de los acuerdos de paz. Esta deficiencia es objeto de preocupación gubernamental, particularmente porque la educación no es sólo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo cultural y social, incluida la formación de los ciudadanos de hoy y de mañana.

El compromiso es con Guatemala y con sus habitantes, sin distinciones, sin exclusiones, pero con respeto pleno a su complejidad y a su pluralidad étnica, lingüística

Aparte de lo anterior, y aunque ajeno a la formación de maestros y profesores, el problema de la falta de calidad en la educación guatemalteca ha aumentado porque la mayoría de centros educativos del sector privado funcionan sin ningún control de calidad y han convertido los planes de estudio en verdaderos menús de comedor. El año pasado tuve en mis manos un listado de 110 carreras que los colegios ponen a disposición de los estudiantes. La mayoría de ellas no están autorizadas, no tienen sustento curricular, pero sí nombres muy bonitos y rimbombantes. La educación guatemalteca no sólo carece de calidad, sino que, en muchos casos, también carece de legalidad, y ante la indiferencia del ministerio de Educación se convierte en una estafa para alumnos y padres de familia y para el país, porque cobra lo que no da.

En las dos últimas décadas la educación superior ha proliferado, las universidades han aumentado y todas se han extendido hacia los departamentos, se han creado nuevos profesorados, algunos sin una verdadera correspondencia con la realidad y la legislación educativa de Guatemala, pero, en términos generales, el nivel de formación sigue siendo deficiente.

VII.        FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS

La falta de control de impulsos se asocia en algunos casos con un trastorno psicológico dónde la persona no puede resistir el deseo de realizar las cosas que quiere (aunque sean peligrosas para ella o para los demás).

En el DSM-5 (manual diagnóstico de los trastornos mentales de la asociación americana de psiquiatría) existe un apartado denominado “trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta” donde se enumeran una serie de trastornos que están relacionados con el bajo autocontrol. A continuación, mencionamos los más importantes:

1.    Trastorno negativista desafiante.

2.    Trastorno explosivo intermitente.

3.    Trastorno de la conducta.

4.    Onicofagia (morderse las uñas).

5.    Tics nerviosos.

6.    Trastorno de la personalidad antisocial.

7.    Piromanía.

8.    Cleptomanía.

Además, muchos expertos consideran que los trastornos relacionados con sustancias u otros trastornos adictivos (por ejemplo, juego patológico) también podrían estar relacionados con la falta de impulsos.

VIII.        ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS?

Dependiendo del tipo de falta de control de impulsos, los síntomas serán unos u otros. Los principales o los más conocidos son:

1.    Ira e irritabilidad.

2.    Falta de autoestima.

3.    Aislamiento social.

4.    Robos.

5.    Uso excesivo del alcohol u otras sustancias.

6.    Uso excesivo del teléfono móvil, internet, casas de apuestas, etc.

7.    Inquietud.

8.    Problemas familiares.

 

 

IX.        ¿QUÉ CAUSA LA FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS?

Como se puede apreciar, la falta de control de impulsos puede estar relacionada con diferentes afecciones. Por ello, las causas pueden ser muy diferentes.

A grandes rasgos, se podría decir que hay tres principales causas (Rivas y Quizhpe, 2013):

1.    Actuar sin pensar. Las personas que tienen este tipo de problemática suelen actuar sin pensar, es decir, son impulsivos.

2.    Velocidad de respuesta incrementada.

3.    Impaciencia.

Otros expertos también mencionan que, en algunas personas que tienen problemas de control de impulsos se ha visto que tienen alteraciones a nivel cerebral. Concretamente, se ha encontrado que tienen déficits en la función a nivel de los lóbulos prefrontales y en las conexiones subcorticales.


 

X.        La drogadicción

La drogadicción es una enfermedad compleja, y dejar de usar las drogas usualmente requiere más que buenas intenciones o una gran voluntad. Las drogas cambian el cerebro en maneras que hacen que el dejar de usarlas sea duro, hasta para aquellos que quieren dejarlas.

La drogadicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo e incontrolable de una droga, a pesar de las consecuencias adversas. Para la mayoría de las personas, la decisión inicial de usar drogas es voluntaria, pero el uso repetido de las drogas puede llevar a cambios en el cerebro que desafían el autocontrol de una persona adicta e interfiere con su habilidad de resistir los deseos intensos de usar drogas. Estos cambios del cerebro pueden ser persistentes, por lo cual se considera la drogadicción una enfermedad “reincidente”—las personas en recuperación del trastorno del uso de drogas están a un alto riesgo a volver a usar drogas, aunque lleven años sin usar.    

  

XI.        Falta de compresión en pareja

La comunicación es fundamental para solucionar todo tipo de conflictos. Es importante hacer frente a los problemas y encontrar una salida; de lo contrario, pueden empeorar y no tener retorno.

A veces, las relaciones de pareja entran en una dinámica negativa de incomprensión, discusiones o conflictos continuos que no se logran resolver de la manera adecuada. En estos momentos, el vaticinio de la relación no es muy halagüeño y, en cierto modo, la espiral negativa en la que estamos inmersos puede hacernos pensar que la unión está sentenciada al fracaso.

 

Lo cierto es que, si no se logra un punto de encuentro, puede que el desenlace más saludable sea la separación. No obstante, si solo se trata de falta de empatía y comunicación, todo puede solucionarse con esfuerzo, ganas y ayuda.  falta de entendimiento va más allá y se comienzan a cuestionar los sentimientos


 

XII.        Falta de comprensión a los niños

La violencia también se ha relacionado con una serie de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo de sus vidas, así como la adopción de conductas de alto riesgo como fumar, abuso de alcohol, …

 

XIII.        Comportamientos agresivos

Para que un comportamiento sea considerado agresivo debe estar dirigido contra un objetivo viviente, debe haber un intento de dañar al objetivo y debe haber una expectativa razonable de que la agresión va a ser exitosa, y el objetivo va a dañado

 

XIV.        Comportamientos agresivos

La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto, pretender herir física y o psicológicamente a alguien.

Cuando hemos aguantado demasiado y saltamos por algo sin importancia, en realidad reaccionamos a todo lo que nos ha ocurrido previamente. Como nuestra reacción se considera desmesurada, tenderemos a reprimirnos y aguantar más, en consecuencia, nuestra siguiente reacción violenta será mayor y seguiremos en ese círculo vicioso. Para salir de ese círculo vicioso el camino no es aguantar más, sino poder reaccionar de forma inmediata a los problemas y frustraciones. En ese caso la reacción es más adecuada y comedida porque las razones que nos llevan a reaccionar serán muchas menos

Los trastornos psicológicos son las causas más comunes del comportamiento agresivo. Si bien cualquiera de estos trastornos puede causar agresión, los más frecuentes son: la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno por déficit de la atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Las madres que padecen depresión posparto son especialmente susceptibles a los brotes agresivos, algunas veces contra el niño. Los trastornos no psicológicos o los episodios de agresión extrema se pueden tomar a la ligera y los síntomas de muchos trastornos psicológicos disminuyen o desaparecen por completo con el diagnóstico y el tratamiento apropiados recomendados por un profesional de la salud mental.

 

XV.        Economía

Es el poder que se ejerce contra las mujeres para hacerlas dependientes económicamente de los hombres; cuando se controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o cuando se las priva de los medios indispensables para vivir.

 

XVI.        Exclusión social

La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia

 

XVII.        Causas de la desigualdad

La desigualdad es un fenómeno complejo que puede ser causado por una combinación de factores económicos, sociales, políticos y culturales. A continuación, se presentan algunas de las causas comunes de la desigualdad:

 

A.  Distribución desigual de recursos económicos

Cuando los recursos como la riqueza, el ingreso y el acceso a oportunidades económicas no se distribuyen de manera equitativa, puede dar lugar a desigualdades económicas.

 

B.  Educación

El acceso desigual a la educación de calidad puede perpetuar la desigualdad, ya que una educación deficiente limita las oportunidades laborales y el potencial de movilidad social.

 

C.  Acceso desigual al mercado laboral

Discriminación en el mercado laboral, falta de oportunidades laborales para ciertos grupos y brechas salariales entre géneros y etnias son factores que contribuyen a la desigualdad económica.

 

D.  Género y discriminación

La discriminación de género y la desigualdad de género pueden limitar el acceso de las mujeres a oportunidades educativas, laborales y políticas, lo que a su vez perpetúa la desigualdad.

 

E.  Acceso a servicios de salud

La falta de acceso a atención médica de calidad puede llevar a disparidades en la salud y a una menor esperanza de vida en ciertos grupos socioeconómicos.

 

F.   Desigualdades territoriales

La concentración de oportunidades y recursos en áreas urbanas en comparación con áreas rurales puede resultar en desigualdades regionales.

 

G.  Políticas y gobernanza

Políticas gubernamentales y regulaciones pueden influir en la distribución de recursos y oportunidades. Políticas que no aborden activamente la desigualdad pueden agravarla.

 

H.  Corrupción

La corrupción puede socavar la igualdad al permitir que unos pocos se beneficien indebidamente de los recursos y el poder, mientras que la mayoría sufre las consecuencias.

 

I.     Diferencias en capital humano

Las diferencias en habilidades, experiencias y redes pueden llevar a desigualdades en el acceso a oportunidades y recursos.

 

 

 

 

J.   Herencia intergeneracional

La desigualdad a menudo se transmite de una generación a otra, ya sea a través de la herencia de la riqueza o de la falta de acceso a recursos que podrían mejorar las oportunidades futuras.

 

K.  Conflicto y desplazamiento

Las regiones afectadas por conflictos y desplazamientos forzados tienden a experimentar mayores niveles de desigualdad debido a la interrupción de las redes sociales, económicas y educativas.

 

L.   Globalización

Aunque la globalización puede traer beneficios económicos, también puede contribuir a la desigualdad al concentrar la riqueza y el poder en manos de corporaciones multinacionales y élites económicas.

 

Es importante destacar que estas causas pueden interactuar y reforzarse entre sí, creando un ciclo de desigualdad que puede ser difícil de romper. Abordar la desigualdad requiere una comprensión profunda de estas causas y la implementación de políticas y acciones efectivas en diversos ámbitos.


 

XVIII.        Efectos de la violencia

 

A.  Homicidios

Los homicidios tienen efectos profundos y generalmente negativos en las sociedades y las comunidades en las que ocurren. Estos efectos abarcan áreas como la seguridad, la salud mental, la cohesión social, la economía y el desarrollo. A continuación, se presentan algunos de los efectos comunes de los homicidios:

 

B.  Impacto en las víctimas y sus familias

Los homicidios causan un inmenso dolor y sufrimiento a las víctimas directas y a sus seres queridos. Las familias de las víctimas pueden enfrentar traumas duraderos, depresión, ansiedad y problemas de salud mental.

 

C.  Temor y seguridad

Los homicidios crean un clima de temor en las comunidades afectadas. Los residentes pueden sentirse inseguros y preocupados por su propia seguridad y la de sus seres queridos.

 

D.  Desconfianza en las autoridades

Los homicidios pueden minar la confianza de la población en las fuerzas del orden y en las instituciones de justicia. Si los homicidios no se investigan adecuadamente o si hay percepciones de impunidad, esto puede generar descontento y desconfianza en el sistema.

 

E.  Disrupción de la cohesión social

Los homicidios pueden dividir comunidades y provocar tensiones sociales. La desconfianza entre vecinos y grupos étnicos puede aumentar, erosionando la cohesión social y la solidaridad.

 

 

 

F.   Impacto económico

Los homicidios pueden tener un impacto económico significativo en las comunidades y en el país en su conjunto. Pueden disuadir a inversores y turistas, afectar la actividad económica local y tener costos indirectos a largo plazo, como la pérdida de capital humano y la interrupción del desarrollo económico.

 

G.  Educación y desarrollo de los jóvenes

Los homicidios pueden privar a las comunidades de jóvenes talentosos y prometedores, limitando su capacidad para contribuir al desarrollo social y económico.

 

H.  Ciclo de violencia

Los homicidios pueden desencadenar ciclos de retaliación y venganza, creando un ambiente de violencia continua en una comunidad.

 

I.     Desplazamiento

En algunos casos, los homicidios pueden forzar el desplazamiento de personas y comunidades enteras, lo que puede generar crisis humanitarias adicionales.

 

J.   Daño a la salud mental de la comunidad

Los homicidios pueden tener un efecto duradero en la salud mental de una comunidad, generando estrés postraumático colectivo y trastornos emocionales en sus miembros.

 

K.  Reducción de la inversión y el turismo

Las áreas afectadas por altos índices de homicidios a menudo experimentan una disminución en la inversión empresarial y en la llegada de turistas debido a la percepción de inseguridad.

 

 

 

L.   Desarrollo social y humano

Los homicidios pueden obstaculizar el desarrollo social y humano al interrumpir la educación, el acceso a servicios de salud y la estabilidad social en general.

 

En resumen, los homicidios tienen efectos profundos y negativos en múltiples aspectos de la sociedad. La prevención de los homicidios y la promoción de la seguridad son objetivos cruciales para lograr comunidades más saludables, seguras y prósperas.

 

M. Lesiones graves

El delito de lesiones consiste en provocar por cualquier medio o procedimiento un daño que reduce la integridad corporal, la salud física e incluso la salud mental de la víctima. Sin embargo, existen diferentes modalidades del delito en función de la lesión cometida.

 

Tipos de lesiones en el Código Penal

El delito de lesiones se encuentra regulado en el Título III del Libro II del Código Penal, en los artículos 147 a 156 ter.

 

Las lesiones pueden ser dolosas o imprudentes. No obstante, no son punibles las lesiones por imprudencia leve y las lesiones imprudentes graves o menos graves que no requieren asistencia médica o quirúrgica para su sanación; es decir, que no es suficiente con que tan solo se dé una primera asistencia facultativa a la persona perjudicada.

 

Asimismo, se clasifican en básicas, leves, graves y muy graves.

 

Según el CP, se produce el tipo básico del delito de lesiones cuando se causa en otro una lesión que menoscabe su integridad corporal, su salud física o su salud mental. Además, para que se perfeccione este delito es necesario que se precise de asistencia facultativa seguida de tratamiento médico o quirúrgico.

Lesiones muy graves: mutilaciones o inutilizaciones

Las lesiones serán muy graves cuando tienen como resultado mutilaciones o inutilizaciones corporales. De esta forma, se distinguen las siguientes lesiones:

 

Pérdida o inutilidad de un órgano, miembro principal o un sentido, ya sea cortando, amputando o inutilizando de cualquier otro modo.

La acusación de impotencia o esterilidad.

La provocación de una grave deformidad, entendiéndose como un afeamiento o alteración estética permanente de las partes normalmente visibles del cuerpo, como la cara.

Grave enfermedad somática o psíquica.

N.  Mutilación genital.

En este último caso, si la víctima es un menor o una persona discapacitada necesitada de especial protección se aplicará además una pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento si el juez lo estima conveniente.

 El que causará a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.

 El que causará a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años. Si la víctima fuera menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, será aplicable la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección.

Artículo 149 del Código Penal

Otras lesiones graves

Según el artículo 150 del Código Penal, son lesiones graves la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro no principal y la deformidad. Para estos delitos se prevé una pena de prisión de tres a seis años.

El que causare a otro la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro no principal, o la deformidad, será castigado con la pena de prisión de tres a seis años.

Artículo 150 del Código Penal.

O.  Embarazos no deseados a temprana edad

El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. En muchos de los casos se produce mediante situaciones de violencia física, psicológica o sexual. Cuando una adolescente se queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten negativamente en su desarrollo escolar.

P.   Embarazo adolescente o embarazo precoz

Las complicaciones del embarazo en la adolescencia y el parto son la principal causa de mortalidad de las niñas de 15 a 19 años en los países en desarrollo.

El embarazo en la adolescencia es un problema habitual en África subsahariana y en países de América Latina y del Caribe. En la mayoría de los casos de embarazo adolescente son no buscados y no deseados. Estos embarazos tienen un riesgo mayor para la madre y para el bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20 años.

El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. En muchos de los casos se produce mediante situaciones de violencia física, psicológica o sexual. Cuando una adolescente se queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten negativamente en su desarrollo escolar.

Q.  El problema del embarazo adolescente

El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de los 15 años de edad. 

R.  Las razones del embarazo precoz

La evidencia empírica indica que entre los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja.

XIX.        Las consecuencias del embarazo a temprana edad

 

A.  Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana

corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica. Tener hijos muy jóvenes también significa que las mujeres y las niñas son más vulnerables a otros resultados negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los embarazos no planeados y los abortos inseguros. 

Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales.

B.  Embarazo en la adolescencia en cifras

Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. Las niñas de entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo y el parto. Las niñas de 15 a 19 años tienen el doble de probabilidades que las de más de 20 de morir en el parto o el embarazo y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. Cada año, unos 3 millones de niñas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.

América Latina y el Caribe es la región con mayor fecundidad adolescente en el mundo después del África subsahariana. En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años, siendo casi un 20% de estas menores de 15 años.

C.  La vulnerable

En el área de salud se encuentran los términos vulnerabilidad y vulnerable en muchas investigaciones. Estos términos han sido empleados para designar la susceptibilidad de las personas cuanto a problemas y daños de salud. Por lo tanto, ser vulnerable significa estar susceptible a sufrir daños. La epidemiología es el área que se ha ocupado de estos dos conceptos y la vulnerabilidad ha sido destacada, más recientemente, y utilizada de modo interdisciplinario, presentando características propias, tipos y grados distintos de vulnerabilidad.

Son pocos los estudios en Enfermería que presentan una definición adecuada o consensuada y en la misma manera las discusiones sobre vulnerabilidad en una perspectiva teórica en términos de producción del conocimiento.

Todos los seres son vulnerables durante su existencia, pero hay momentos o circunstancias en que la vulnerabilidad se presenta más visible y necesitan cuidado. Al reconocer que somos vulnerables y limitados, se torna más natural comprender la vulnerabilidad de nuestro prójimo. Sin embargo, los seres responsables del cuidar, al concienciarse de los límites de las acciones terapéuticas y del arte del cuidar, seguro que se darían cuenta del valor del cuidado en la sociedad. Es importante tener en cuenta que hay diferentes perspectivas de vulnerabilidad y que pueden abarcar la vulnerabilidad ontológica que comprende la somática, la psicológica, la social, la espiritual, la cultural, de la naturaleza y la perspectiva ética.

 

D.  suicidios

El comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. Usted puede tener el pensamiento de suicidio, conocido como 'intención', 'ideas de suicidio' o 'pensamiento suicida', o el comportamiento o gesto. Una intención de causar la propia muerte es esencial en la definición. Las ideas de suicidio se refieren a los pensamientos de suicidio o a querer quitarse la propia vida. El comportamiento suicida se refiere a las acciones tomadas por alguien que está considerando o preparando la causa de su propia muerte. El intento o gesto de suicidio por lo general se refiere a un acto enfocado en causar la propia muerte que no resulta exitoso en causar la muerte. El suicidio se refiere a haber causado la propia muerte intencionalmente.

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

 

1.   Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás

2.   Sentirse como víctimas

3.   Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad

 

 

E.  Causas

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:

 

1.   Trastorno bipolar

2.   Trastorno límite de la personalidad

3.   Depresión

4.   Consumo de drogas o alcohol

5.   Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

6.   Esquizofrenia

7.   Historial de abuso sexual, físico y emocional

8.   Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales

 

F.   Aislamiento

Este tipo de violencia hace referencia a acciones violentas aisladas derivadas del estrés que supone el proceso de ruptura. Normalmente no existen antecedentes de violencia en la relación, sino que esta aparece por una inadecuada elaboración del proceso de ruptura en uno o en ambos miembros de la pareja.

 

 

 

G.  Vergüenza

La vergüenza asociada al abuso emocional hace, por ejemplo, que las víctimas permanezcan durante más tiempo en esa relación porque se sienten incapaces de enfrentarse al abusador.

H.  Desvalorización

La desvalorización es una sensación que dilapida y desbarata proyectos, bloquea la posibilidad de ser creativo, genera inseguridad, incrementa, por ende, la angustia y la ansiedad, y complica la complejidad de las relaciones humanas.

 

I.     Depresión

Las personas expuestas a violencia frecuentemente experimentan una variedad de reacciones que incluye: ansiedad, estrés, frustración, temor, irritabilidad, enojo, dificultad de concentrarse, pérdida del apetito y pesadillas. Ser víctima de violencia también puede aumentar el riesgo de suicidio.

XX.        La intoxicación

La intoxicación aguda se refiere a la exposición repentina y de corta duración a una sustancia tóxica, que puede causar efectos nocivos inmediatos en el organismo. Los aspectos clave de la intoxicación aguda incluyen los siguientes:

 

a)    Síntomas Inmediatos

Después de la exposición a la sustancia tóxica, los síntomas pueden aparecer rápidamente, a menudo dentro de minutos u horas. Estos síntomas pueden variar ampliamente según la sustancia involucrada, pero pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, mareos, confusión, dificultad para respirar, convulsiones y pérdida del conocimiento.

 

b)   Vía de Exposición

La intoxicación aguda puede ocurrir a través de varias vías de exposición, como la ingestión (por la boca), la inhalación (a través de los pulmones), la absorción cutánea (a través de la piel) y la exposición ocular (a través de los ojos).

 

c)   Dosis y Tiempo de Exposición

La gravedad de los síntomas de intoxicación aguda suele depender de la cantidad de la sustancia tóxica a la que la persona ha estado expuesta y de la duración de la exposición.

 

d)  Sustancias Tóxicas

Las sustancias tóxicas pueden ser productos químicos industriales, productos de limpieza, medicamentos, drogas recreativas, venenos naturales, gases tóxicos y más. Algunas sustancias son tóxicas por naturaleza, mientras que otras pueden serlo en concentraciones elevadas.

 

e)   Tratamiento de Emergencia

Ante la sospecha de intoxicación aguda, es esencial buscar atención médica de inmediato. Dependiendo de la sustancia involucrada, el tratamiento puede incluir medidas como administración de antídotos, lavado gástrico, administración de carbón activado para absorber la sustancia, y soporte médico para mantener las funciones vitales.

 

f)    Evaluación Médica

Los profesionales de la salud evaluarán la gravedad de la intoxicación, el estado del paciente y los síntomas presentados. También pueden realizar pruebas de laboratorio para determinar la sustancia involucrada y su concentración en el cuerpo.

 

g)   Seguimiento y Recuperación

Después del tratamiento inicial, la persona intoxicada puede necesitar atención médica continua para monitorizar su evolución y asegurarse de que no haya efectos secundarios a largo plazo. La recuperación puede ser rápida en algunos casos, mientras que en otros puede llevar más tiempo.

 

 

h)  Prevención

La mejor manera de tratar la intoxicación aguda es prevenirla. Esto implica mantener productos químicos tóxicos fuera del alcance de los niños y mascotas, utilizar equipo de protección adecuado cuando se manipulan sustancias peligrosas, leer etiquetas y hojas de seguridad de productos químicos, y seguir las pautas de seguridad recomendadas.

 

En resumen, la intoxicación aguda es una situación seria que requiere atención médica inmediata. La prevención y la pronta acción son fundamentales para minimizar los riesgos asociados con la exposición a sustancias tóxicas.


 

 

XXI.        Índice de homicidios en Guatemala

La pandemia del COVID 19 favoreció un descenso significativo en el número de personas que fallecen de manera violenta en Guatemala. Sin embargo, los datos preliminares del total de homicidios durante el año 2022 muestran que se mantiene la tendencia al alza iniciada desde la vuelta a la normalidad. La cara positiva: el país centroamericano todavía no alcanza los niveles de homicidios registrados en 2019. Repasamos la tendencia en este reporte preliminar de los homicidios registrados en el país centroamericano el año pasado.

 

A.  En 2022, hubo algo más de 3,000 víctimas de homicidio

Se estima que 3,004 personas perdieron la vida de forma violenta, víctima de homicidios, en Guatemala. Esto supone un incremento del 6.2% respecto a 2021, cuando perdieron la vida de forma violenta 2,829 personas. Cada día 8 personas son asesinadas en el país centroamericano.

 

 

B.  Crece la tasa de homicidios, aunque a niveles menores a la prepandemia

Si se toma como referencia el año 2019, previo a la pandemia del COVID, periodo en el que se restringió la movilidad de las personas, la tasa entonces era de 21.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, tras un significativo descenso en 2020 (15.2), la tasa de homicidios comenzó a incrementarse hasta los 17.3 muertes violentas por cada cien mil personas registradas el año pasado. No obstante, el país está lejos de tasas superiores a 40 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, como la registrada hace más de una década.

 

 

 

 

 

 

 

 

C.  Tanto los homicidios de hombres como los de mujeres reportan una tendencia al alza en relación al año 2020

En 2022, 2,567 hombres fueron víctimas de la violencia, mientras que se registran 437 homicidios de mujeres. El incremento de ambos es parecido, un 6.2% y un 5.8%, respectivamente. Pese a esta alza en el número total, el año pasado se cometieron menos asesinatos de personas de ambos sexos que en 2019, cuando se reportaron más de 3000 homicidios masculinos y más de 500 femeninos.


 


XXII.        Identidad de genero

De acuerdo con los “Principios de Yogyakarta, sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en la orientación sexual y la identidad de género”, ésta refiere a la experiencia interna e individual de cada persona, que podría corresponder o no con el sexo biológico. El derecho a la vivencia personal del género incluye la libertad para escoger el sentido del cuerpo, lo cual puede implicar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, así como otras expresiones tales como el vestido, el modo de hablar y la expresión corporal.

Existen tres conceptos vinculados a esta noción: identidad sexual, que se refiere a la aceptación individual de la parte biológica; expresión de género, que remite a la forma en que cada persona elige y manifiesta su género, mediante la apariencia o el comportamiento; y orientación sexual, que expresa la atracción sexual, afectiva o psicológica que cada persona siente hacia otras.


 

XXIII.        Objetivo

En base a el tema Bullying y ciberbullying realizamos un cuestionario para que estudiantes de básico y Diversificado pudieran responder y así mismo conocer sobre el tema, si en un dado caso no sabrían sobre él, el objetivo no fue el invadir su espacio personal, si no el conocer el porcentaje de personas que lo sufren, son participes o de alguna forma no lo sufren y no forman parte, para informarnos y hacer que la cifra de personas víctimas del acoso disminuya.

 

XXIV.        Preguntas

 

1.   ¿Sabe qué es el Bull ying?

2.   ¿Ha sufrido ciberbullying?

3.   ¿Ha sido participe del Bull ying?

4.   ¿Conoce a alguien que es víctima del Bull ying?

5.   ¿Ha percibido algún tipo de Bull ying dentro de su centro educativo?

6.   ¿Conoce alguna manera en la que se pueda evitar el Bull ying?

7.   ¿Cree que es correcto publicar contenido de sus compañeros, en redes sociales, sin su consentimiento?

8.   ¿En qué plataformas considera que se percibe más el ciberbullying? ¿Cuáles cree que son?

9.   ¿Cree que no publicar contenido personal en redes sociales, puede evitar el ciber Bull ying?

10.               ¿De qué manera se puede representar el ciberbullying?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XXV.        Hipótesis

La disminución del Bullying y el ciberbullying podría lograrse a través de enfoques integrales que involucren la educación, la concienciación y el fomento de habilidades sociales y emocionales. Se espera que, al educar a las personas sobre los efectos negativos del acoso, así como sobre la importancia del respeto y la empatía hacia los demás, se pueda reducir la tendencia a acosar a otros.

 El fortalecimiento de las habilidades emocionales y sociales podría ayudar a las personas a lidiar con sus propias emociones de manera saludable, reduciendo la necesidad de descargar sus frustraciones en forma de acoso. En última instancia, se espera que un enfoque combinado y constante en la educación, la prevención y el apoyo pueda contribuir a la reducción del Bull ying y el ciberbullying en la sociedad.


 

XXVI.        Justificación

Teniendo en cuenta que la violencia en centros educativos cada vez se va reflejando poco a poco en cada acción entre los mismos estudiantes, como también la falta de atención que los docentes le brindan a la situación, la falta de concientización en sus acciones, como también la falta de ayuda de parte de los padres de familia

Estudiantes y docentes en centros educativos son una sola familia en la cual todos cumplen un rol, por lo tanto, es importante fomentar el NO A LA VIOLENCIA entre ninguno de los miembros, sabemos que ningún tipo de violencia es bien vista ya que afecta a todo ser humano del planeta, pero en si tratándose de violencia dentro de centros educativos debemos de enfatizar que no son acciones tolerables.

Estudiantes de quinto bachillerato tenemos el conocimiento de que casos de violencia en centros educativos son muy comunes cada día y por lo cual debemos de hacer todo lo posible para evitar tales acciones en dichos centros - teniendo en cuenta salva guardar la integridad de cada estudiante como también ofrecerles ayuda para que la violencia que hayan recibido la sepan sobre llevar de una forma segura y concreta para que no se vean aún más afectado. Los agresores en algún momento también fueron agredidos o en el peor de los casos aún siguen siendo maltratados, la violencia escolar es un tema que tiene raíces desde casa y se expande como pandemia en los centros educativos, no estamos a favor de la violencia y por motivos de integridad y de salud metal estamos llevando a cabo este trabajo de “investigación acción en contextos escolares”.


 

XXVII.        Marco Teoría

 

A.  Ley contra la violencia

El artículo trata sobre la aprobación de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas en Guatemala. La ley tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, así como proteger a las víctimas y reparar los daños causados. Establece principios rectores y crea la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. La ley también incluye disposiciones para la prevención, protección y asistencia a las víctimas, así como sanciones por delitos cometidos contra menores.

La ley garantiza la protección y asistencia de las víctimas de violencia sexual, explotación y trata a través de diversas medidas y disposiciones. Éstas incluyen:

a)Privacidad de la víctima y su familia.

b)Recuperación física, psicológica y social de la víctima.

c) Apoyo a la convivencia familiar

d)Asesoramiento jurídico y técnico y servicios de interpretación en el idioma de la víctima.

e)Asesoramiento legal y técnico y servicios de interpretación para el tratamiento adecuado dentro de una casa de acogida o de protección.

f)  Representación legal de menores brindada por el Ministerio Público.

g)Permanecer en el país de acogida durante el proceso de atención a las víctimas de trata.

h)Reparación integral del daño sufrido.

i)  Protección y restauración de los derechos vulnerados.

 Estas medidas garantizan que las víctimas reciban el apoyo y la asistencia necesarios para recuperarse física, psicológica y socialmente, al tiempo que protegen su privacidad y sus derechos. Adicionalmente, la ley enfatiza la importancia de considerar la opinión y participación de las víctimas, especialmente en el caso de menores de edad, y prevé la coordinación con las entidades pertinentes para facilitar su reinserción y repatriación. La creación de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, bajo la autoridad administrativa de la Vicepresidencia, fortalece aún más la implementación de estas medidas y asegura una efectiva intervención y protección a las víctimas.


 

XXVIII.        Conociendo mis derechos

La guía "Conociendo mis derechos" fue creada por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia para prevenir la violencia contra los niños. Se basa en la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Está dirigida a estudiantes de pre primaria y primaria y utiliza una metodología constructivista que involucra el dibujo y la pintura;

Esta guía se basa en la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Está diseñado para estudiantes de los niveles de preprimaria y primaria, utilizando una metodología constructivista.

La guía "Conociendo mis derechos" tiene como objetivo prevenir la violencia contra los niños brindándoles información sobre sus derechos. Al educar a los niños sobre sus derechos, la guía los empodera para reconocer y denunciar cualquier violación o instancia de violencia que puedan experimentar o presenciar. Este conocimiento ayuda a crear una cultura de respeto a los derechos de la niñez y fomenta la prevención de la violencia en el ámbito familiar, educativo y comunitario.


 

XXIX.        Practicando mis deberes

El estado de Guatemala establece en la ley de protección integral de la niñez y adolescencia, derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes por lo que es importante crear un espacio de reflexión para promover la práctica de los valores y derechos inertes a todas las personas sin distinción de ninguna clase que fortalecen al respeto mutuo la democracia y la cultura de paz también se integran en ello.

Se presentan varios tipos de deberes que tanto niños, niñas y jóvenes hasta adultos deben de poner en práctica.

 

A.  Respeto y obedezco a mis padres

el tomar en cuenta que si nuestros padres incluyen reglas en nuestra rutina diaria cumplir con ellas y siempre respetar sus decisiones que nadie más que ellos saben el porqué de ello.

B.  Estudio con responsabilidad

El estar estudiando no es solo el asistir a clases o porqué nuestros padres dicen que hay que estudiar, es el querer salir adelante y si nuestros padres nos brindan esa oportunidad ser responsables y aprovechar la oportunidad, actuar con mucha responsabilidad en la institución.

C.  Apoyo a mis padres de acuerdo a mis responsabilidades

Como persona todos y todas contamos con un tipo de responsabilidades y reglas en el hogar, son establecidas para que nuestro desarrollo como persona crezca con una actitud deseada.

D.  Colaboro en el hogar de acuerdo a mi edad

En si cuando llegamos a una edad media en la que ya podemos aportar veneficios al hogar por ejemplo el ayudar a nuestra madre con el aseo del hogar también ayudando nuestros hermanos con sus tareas eso será una gran ayuda a nuestra familia (es muy importante el estar unidos).

E.  Cuido y respeto los bienes de mi familia, escuela y comunidad

Debemos de cuidar los bienes tanto de nuestro hogar, que nuestros padres han luchado para poder tenerlo, como el de la escuela y comunidad porque también se ha hecho un cierto de lucha para poder conseguirlo aportando todos y todas para un buen beneficio de la escuela y comunidad para fortalecerlas.

F.   Cuido mi salud física y mental

Gracias apersonas mayores la higiene se lleva a cabo porque nos enseñan desde muy pequeños que la higiene es algo muy importante tanto para nuestra salud como nuestro físico cuidar como nos alimentamos.

G.  No consumo sustancias dañinas

El consumir tipos de sustancias puede llegar afectar nuestra salud y emociones esto hace que nuestro cuerpo se vuelva adicto y ahí si ya se vuele un problema, los jóvenes que lo practican no se dan cuenta de que esto los puede llevar incluso a la muerte porque se engendran más enfermedades.

H.  Respeto las ideas y los derechos de los demás

Cuando una persona aporta una idea o un punto de vista siempre se debe de actuar con el debido respeto a la hora de hablar o bien expresarse, es muy importante siempre respetar su idea y tomarla en cuenta por que todos tenemos distintas ideas.

I.     Respeto a la patria, sus leyes y símbolos

Siempre es lo más importante actuar siempre con respeto. Asia nuestra patria respetar sus costumbres y tradiciones que desde épocas anteriores se vienen practicando adorar sus símbolos que son únicos.

J.   Cuido el medio ambiente

Siempre es importando cuidar de la naturaleza que gracias a ella podemos tener un ambiente digno y el poder vivir, y esto se da contando con personas que cuidan la madre naturaleza evitando que allá cualquier tipo de contaminación informar a las personas la importancia de cuidar la naturaleza.

 

XXX.        Policía Nacional de la prevención de la violencia

En contraposición, el enfoque de prevención de la violencia, aborda los problemas asociados a la delincuencia, partiendo de la premisa de detener el crimen o actos violentos antes de que se opongan, abordando las causas de que la originan. La Política define la visión de largo plazo, los límites de responsabilidad de las instituciones públicas, la coordinación con los entes no gubernamentales, el aumento en la movilización de recursos y de las capacidades técnicas de prevención, medidas para promover y garantizar el ejercicio de la ciudadanía, y el cambio de paradigma de las fuerzas de seguridad. Derivado del análisis de la coyuntura nacional, de diagnósticos no gubernamentales, de propuestas de actores sociales y de las tendencias internacionales en materia de prevención.

 

XXXI.        Objeto de la política

Esta Política define criterios conceptuales y operativos como que la seguridad pública es indelegable a los ciudadanos y que en el marco de la seguridad democrática las personas tienen roles que se definen desde la observancia de los marcos legales, hasta la orientación clara de las fronteras de participación cívica de ellas en la seguridad. Derivado de los años de experiencia institucional, el diagnóstico de la caracterización socio delictual y tomando en cuenta que Guatemala es una nación multiétnica, multicultural y plurilingüe, se ha precisado definir un modelo de intervención comunitaria desde la lógica de la categorización de los territorios por su vulnerabilidad para así abordar los riesgos, los conflictos, las violencias y los delitos con un criterio científico diferenciado en atención a los ejes y las líneas de acción que responden a las tres dimensiones de la Política. En dicho, se delimitan las capacidades de visión de largo plazo, los espacios de responsabilidad institucional, el aumento y la coordinación en la movilización de recursos, además de ampliar las técnicas en materia de prevención de las instituciones estatales para garantizar y promover el ejercicio de la ciudadanía y un cambio paradigmático en el enfoque del sistema de seguridad.

XXXII.        En veinte años la Política

Se promueve, además, el desarrollo de estrategias, planes y programas basados en evidencia y tecnología que permitan sistematizar acciones implementadas por instancias públicas y no gubernamentales, comparar modelos, diseñar mecanismos para proveer mejor y mayor información a quienes toman decisiones, crear sistemas de información, promover una cultura de evaluación y medición de intervenciones para evaluar el impacto y efectividad de las iniciativas e instalar mesas de análisis con especialistas en la materia. La coyuntura de la violencia y los desafíos en materia de seguridad al presente año 2014, han situado el objeto de esta Política en función de esas tres dimensiones: —prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia pacífica— atendiendo a cinco ejes prioritarios, cuyo abordaje estructural impactaría en ese balance saludable que debe existir entre la percepción de la violencia que surge del temor a ser víctima de esta (victimización) y la reducción objetiva de los hechos violentos y los delitos contra las personas y la sociedad. La violencia contra la adolescencia y la juventud.

 

XXXIII.        Especifico

Preparar, disponer y ejecutar medidas estratégicas coordinadas y articuladas interinstitucional e intersectorialmente a efecto de garantizar el ejercicio del derecho a las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, y ante el incumplimiento, reducir los efectos, enfocándose en la atención de sus causas, la reparación, rehabilitación y no repetición de los hechos. • Reforzar la capacidad del Estado en la prevención de la violencia armada y apoyar a aquellos grupos o individuos que son víctimas, en base a una fuente nacional de información y bajo evidencia científica que admita el diseño e implementación de programas, planes o proyectos diferenciados, integrales, oportunos y eficaces, desde una visión de coordinación interinstitucional y de articulación con la sociedad civil, para progresar en la erradicación de la violencia armada en todos los niveles. • Fomentar mecanismos de prevención y educación vial, así como de coordinación interinstitucional y aplicación de las normas jurídicas para la neutralización y minimización de los riesgos viales.

 

XXXIV.        Marco Jurídico

La Política se fundamenta en el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, aprobado por los países de la región y vigente desde diciembre de 2005, el cual se “basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región centroamericana”. 1 dicho modelo establece el “respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus disposiciones garantizan la seguridad de los Estados centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que les permita su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia”. 2 El modelo, además, se “sustenta en el fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas; el establecimiento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación interna de cada Estado y las necesidades de cooperación entre todos los países centroamericanos para garantizar su seguridad”.

Respecto de la presencia de factores biológicos como causa de la violencia, resulta importante la opinión del Jefe de Psicología y Psiquiatra Forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), Dr. 8 La brecha de la desigualdad social, la ausencia de la idea de un futuro con oportunidades, la falta de expectativas ante el porvenir, la apología cultural de conductas violentas y la pérdida de la capacidad de asombro ante lo vulnerable, constituyen algunos de los factores generadores de la violencia actual. Por el contrario, acortar la desigualdad, los esfuerzos educativos, la promoción de la interculturalidad y la plena vigencia de los Derechos Humanos, son acciones sociales y del Estado que ayudan a enfrentar la complejidad de la violencia.

 

 Municipalidad por alcalde Municipal hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad. Artículos 52 y 53, Decreto 12-2002.

Responsable de la Oficina Municipio Será la encargada de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social y política. La Oficina Municipal de la Mujer coordinará sus funciones con las demás oficinas técnicas de la Municipalidad de la Mujer. Será la encargada de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social y política. La Oficina Municipal de la Mujer coordinará sus funciones con las demás oficinas técnicas de la Municipalidad.

Responsable de la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia.

atención de las necesidades específicas de las niñas y niños en el municipio, así como asesorar, coordinar y velar por la incorporación de las propuestas relativas a la atención, cuidado y desarrollo de la niñez en los planes programas y proyectos municipales.

Juez de Asuntos Municipales.

El ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la Constitución Política de la República, del Código Municipal y demás leyes ordinarias, ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de la materia, así como el derecho consuetudinario correspondiente.

Subsecretario de Políticas Públicas

Es el encargado de apoyar al secretario, en la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de desarrollo, a través del diseño y administración de las áreas de gestión de políticas públicas del Sistema Nacional de Planificación.

Subsecretario de Cooperación Internacional.

La política de cooperación internacional y su estrategia, en función de las prioridades del país; por medio de una efectiva priorización, gestión, negociación, administración y contratación de la cooperación internacional no reembolsable.

Una sociedad civil especializada en Seguridad Ciudadana.

La transformación de la ciudadanía respecto de la seguridad tiene dos vías. La primera es la confianza institucional que deben brindar las fuerzas de seguridad con un trabajo tesonero,

profesional y cercano a la población. Aunado a lo anterior, y por la importancia que tiene, se propone la creación de la Subdirección de la Niñez dentro de la PNC y la creación del sistema de emergencia y atención social y policial especializada en emergencias de menores. Uno de los principios básicos del Estado de Derecho es el de la división o separación de poderes en que se atribuye primordialmente al Organismo Legislativo la función de crear leyes; al Organismo Judicial la de aplicarlas y declarar los derechos en los casos controvertidos que se someten a su conocimiento y el Organismo Ejecutivo la facultad de gobernar y administrar; la división de poderes es la columna vertebral del esquema Político-Republicano y es, además, el rasgo que mejor define el Gobierno Constitucional, cuya característica fundamental es la de ser un gobierno de poderes ilimitados.

Creación de nuevas leyes bajo criterios técnicos de oportunidad, razonabilidad y proporcionalidad.

1.   Ley General de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica.

2.   Ley de la Comisión Nacional de Política Criminal del Estado.

3.   Ley Para la Regulación y Actualización de la Seguridad Vial.

Fundamentos de Policía Comunitaria.

“Las Comunidades participarán a través de sus representantes en la promoción de la carrera policial, la propuesta de candidatos que llenen los requisitos correspondientes y el apoyo a los agentes a cuyo cargo estará la seguridad pública a nivel local. Existe la Subdirección General de Prevención del Delito de la PNC con 400 efectivos de un total de 30 mil policías.

Tres territorios pequeños en que funciona la División de Seguridad por Cuadrantes de la PNC o Plan Cuadrante (cabecera de Quetzaltenango, casco de la ciudad de La Antigua Guatemala y la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala).

La fundación de la Escuela de Oficiales que ya graduó las primeras promociones de licenciados en Ciencias Policiales con Especialidad en Policía Comunitaria. Un nuevo despliegue como plan piloto en tres departamentos del país en donde todas las plantillas de agentes de la PNC son originarias del lugar donde prestan sus servicios, propiciando conocimiento de la realidad social, cultural e idiosincrasia y fundamentalmente del idioma local.

Existen capacitaciones continuas a nivel nacional e internacional para personal de la PNC sobre Policía Comunitaria mediante cursos cortos o estancias. Sin embargo, la falta de sistematización impide replicar el conocimiento en el marco del fortalecimiento de un modelo de Policía Comunitaria que debiera ser el receptor de todos esos esfuerzos nacionales y de la cooperación.

 

 


 

XXXV.        Los ejes estratégicos de la política y sus líneas de acción.

El objetivo general es prevenir toda forma de violencia contra la niñez, en el marco de un ordenamiento institucional, desconcentrando las respuestas y priorizándose en los factores de riesgo especialmente en el ámbito familiar y educativo.

Esto abarca todas las formas de los malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual descuido o negligencia o explotación comercial u otro tipo de origen de daño real o potencial para la salud del niño, niña y adolescente.

A.  Los delitos contra la niñez.

a)    Hurto y robo en comercios

b)    Hurto y robo en vehículos

c)    Casos de secuestros

d)    Hurto y robos a peatones

e)    Violencia intrafamiliar

f)     Homicidios

g)    Lesiones

h)    Violaciones sexuales

B.  Seguridad ciudadana

El objetivo en específico es de tratar de definir un ente institucional que facilite la articulación y emita técnicas programáticas en las acciones sobre la prevención de la violencia contra los niños y niñas.

Se fortalecerá el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA). También se desarrollará una planificación conjunta interinstitucional que permita integrar los criterios técnicos de ejecución en los programas dirigidos a la prevención de la violencia en los niños y niñas. 

C.  Prevención de la violencia y el delito

Se incorporarán programas que apoyan al bienestar familiar económico-social de la familia como Terapia Familiar Funcional (TFF).

Se dará a conocer sobre las tradiciones, prácticas y costumbres que generan la violencia hacia la niñez y la adolescencia.

 

D.  Prevención de la violencia y el delito/ convivencia pacifica

Se elaborarán programas de información que serán continuos que serán basados en un enfoque de derechos humanos a la niñez, unificando conceptos y criterios operacionales.

 

E.  Convivencia pacifica

Acordaremos la habilitación de espacios recreativos para el uso del tiempo de niños y niñas en actividades lúdicas de arte y cultura. Se desarrollarán habilidades artísticas y deportivas dentro de las comunidades, se fomentará el respeto y la atención a los niños y niñas.

 

XXXVI.        Prevención de la violencia contra la mujer

El objetivo general es preparar y disponer medidas que se ejecutaran estratégicamente y coordinadas en afecto de garantizar el derecho a las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, queriéndose reducir los efectos, enfocados en sus causas.

Se da por entender que la violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer. En estos están los siguientes:

1.    Secuestros

2.    Homicidios

3.    Violaciones sexuales

4.    Lesiones

5.    Violencia intrafamiliar

A.  Prevención de la violencia y el delito

Se desarrollarán estrategias para que rechacen los eventos de violencia contra las mujeres en los ámbitos individuales, familiares y comunitarios entre otros.

Promoveremos formas de relacionarse entre hombres y mujeres, también se realizarán campañas para informas y saber más acerca de los derechos de las mujeres y de instancias donde pueden acudir en caso de que sean víctimas de violencia.

 

 

B.  Convivencia pacifica

Involucrar a los servidores cívicos en programas destinados al reconocimiento social de las mujeres, promoviendo su respeto y atención.

Se darán estrategias del MINEDUC en prevención de la violencia escolar, dando a conocer sus derechos de la mujer dentro de las familias, publico y grupos poblacionales.

C.  Prevención de la violencia y delito/ seguridad ciudadana

Se hará un registro de una línea de investigación sobre la violencia contra las mujeres con la participación de instituciones a nivel local y la sociedad civil. Se promocionarán campañas para la promoción de la denuncia contra la violencia contra la mujer.

 

D.  Seguridad ciudadana

Establecer mecanismos de reporte de emergencia, también cumplir con el monitoreo de la atención para las mujeres víctimas de violencia.

Se hará un proceso de dialogo con las organizaciones de mujeres para articular y consensuar la erradicación de la violencia y junto a eso se acompañarán los procesos de la rendición de cuentas frente al cumplimiento de las competencias institucionales en entorno a la prevención, detección, protección y sanciones.

Fortalecer el rol de la Comisión para la Prevención de la Violencia Armada en su papel articulador de Política Pública y acciones operativas para que el resto de entidades del Estado atienda la problemática de la violencia armada, tanto desde el ámbito de la prevención (educación y salud) como el combate a la proliferación de armas (investigación criminal). objetivo específico líneas maestras líneas de acción dimensión

 

 El objetivo general Reforzar la capacidad del Estado en la prevención de la violencia armada. Fortalecer el control de armas de fuego en manos de civiles. Fortalecer los controles sobre las armas y su uso por agentes del Estado.

 

matriz eje de prevención de La violencia vial Y accidentes de tránsito Objetivo general Fomentar mecanismos de prevención y educación vial, así como de coordinación interinstitucional y aplicación de las normas jurídicas para la neutralización y minimización de los riesgos viales. Elaborar planes, proyectos y programas de trabajo en materia de seguridad vial. Prevención de la violencia y el Delito objetivo específico líneas maestras líneas de acción dimensión

 

El objetivo general Fomentar mecanismos de prevención y educación vial, así como de coordinación interinstitucional y aplicación de las normas jurídicas para la neutralización y minimización de los riesgos viales. convivencia pacífica objetivo específico líneas maestras líneas de acción dimensión

 

Otro objetivo general vial, así como de coordinación interinstitucional y aplicación de las normas jurídicas para la neutralización y minimización de los riesgos viales. Potenciar e implementar los estándares internacionales en la formación, para la gestión del tránsito a nivel nacional y educación vial, tanto en usuarios/ as de la red vial, como a quienes representen a instituciones que velan por cumplimiento de leyes y normas de Tránsito. Implementar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificado por Guatemala en 2009), con enfoque a las víctimas de violencia vial o accidentes de tránsito.

 

 

 

 

 


 

XXXVII.        Eje prevención escolar

Es una guía de prevención policial de la violencia y delito em las escuelas se encuentran em las tres áreas interrelacionadas de la prevención de la violencia que al combinarse se logran.

Razón de ser: evitar que los niños, niñas sean víctimas de delitos y promover la ciudadanía, cambiar el paradigma que ha venido de generación sobre la policía nacional civil.

Se desarrolla a través de una visita al centro educativo donde se solicita un espacio capacitaciones a los alumnos sobre temas modificaciones conductuales.

Como le asemos: el programa educativo de los exploradores policiales este compuesto por un conjunto de competencias seleccionadas de ciudadanos especialistas de la pedagogía, de la filosofía, y las ciencias sociales y los derechos en la criminología, estas buscan desarrollar y explorar policías por su capacidad incógnita, psicomotriz y afectiva a fin de lograr de forma integral fortalecer la resiliencia conjunto de aspectos que le darán la oportunidad de enterarse de la vida.

A.   Como le hacemos

Se desarrolla a través de una guía llamada policía tu amigo tu amigo que contiene 13 lecciones que se trabajan durante un trimestre.

a)    lección No.1, tema: policía y tú.

b)   lección No.2, tema: fortaleciendo la auto estima.

c)    lección No.3, tema: valores y principios.

d)   lección No.4, tema: mis derechos y deberes.

e)    lección No.5, tema: hablando de mi seguridad.

f)     lección No.6, tema: a decir no.

g)   lección No.7, tema: evitar la violencia.

h)   lección No.8, tema: previniendo el Bull ying.

i)     lección No.9, tema: apartándome de las pandillas.

j)     lección No.10, tema: protegiéndome del abuso sexual.

k)    lección No.11, tema: redes sociales y sus peligros.

l)     lección: No.12, tema: comisión de prevención escolar.

m)  lección: No.13, tema: previniendo las drogas.

 

 

 

XXXVIII.        Nuestro propósito

-crear confianza y acercamiento entre los niños de edad escolar con la policía nacional civil de prevención escolar

-concientizar que la prevención del delito y la seguridad y la seguridad ciudadana es una tarea de todos y todas

-desarrollar la capacidad de decir “no “de manera asertiva a las propuestas que pueden ponerlas en riesgo.

 


 

XXXIX.        Guía de prevención del acoso escolar

El Ministerio de Educación de Guatemala ha creado una guía para la prevención del acoso escolar, con un enfoque de prevención, construcción de una cultura de paz y resolución de conflictos. La guía enfatiza la importancia de la participación de toda la comunidad educativa en el abordaje del problema y sugiere adoptar un enfoque sistémico para entender el Bull ying en un contexto más amplio. Brinda recomendaciones para identificar y prevenir el acoso, involucrar a los padres y mantener la comunicación. La guía también promueve estrategias como fomentar la empatía, evitar el uso de apodos, promover la resolución adecuada de conflictos y diferenciar entre chismes y denuncias. Enfatiza la importancia de establecer un entorno seguro y de confianza en las escuelas.


 

XL.        Medidas de seguridad

A.  Me cuido y me protejo.

 

a)    Regla # 1 Me alejo cuando alguien que no conozco quiere platicar conmigo, busco a personas de confianza. No hables con desconocidos, enséñale cuáles desconocidos no presentan peligro.

b)   Regla # 2 cuando mis padres no están en casa, evitó contestar el teléfono o proporcionar datos familiares y personales. Contestar si son personas conocidas.

c)    Regla # 3 Si me pierdo buscaré una persona de confianza, proporcionando mi nombre, dirección y número de teléfono de mis padres.

d)   Regla # 4 Mi cuerpo tiene partes íntimas que nadie debe tocar y ver. Avisaré a mis padres o maestros si alguien lo hace. No quedarse callado y decirlo sin pena si estoy sucede.

e)    Regla # 5 Únicamente salgo con permiso de mis padres. Avisar cada vez que voy a salir.

f)     Regla # 6 Cruzo la calle mirando siempre a ambos lados, respetando el semáforo. Respeto las señales de tránsito y camino con cuidado.

g)   Regla # 7 Pido permiso a mis padres para utilizar Internet. No debo usar sin la autorización de mis padres.

h)   Regla # 8 En zona de multitud siempre debo estar cerca de mis padres. No debo alejarme de mis padres para evitar algún inconveniente.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario